Pez Payaso Ocellaris
Amphiprion ocellaris

Nombre Científico:
Amphiprion ocellaris
Nombre Común:
Pez Payaso Ocellaris, pez Payaso Percula Falso, pez Payaso Occidental, Caballito del Diablo.
Comportamiento: Semi-agresivo
Acuario mínimo: 40 litros
Temperatura: 23 – 28ºC


El pez Payaso Ocellaris Amphiprion ocellaris, es el pequeño pez naranja a rayas de agua salada más reconocido de todo el mundo. Durante mucho tiempo ha sido el icono del hobby de los peces de agua salada, y habitualmente ha sido representado en libros, en portadas de revistas, logotipos de todas clases y medios publicitarios.
La popularidad del pez Payaso Ocellaris despegó cuando apareció representado en el año 2003 en la película dibujos de Pixar, Buscando a Nemo.
Esta especie fue descrita por Cuvier en el año 1830, pertenece al género Amphiprion correspondiente a los peces Payaso. Los nombres comunes con los que podemos encontrar al pez Payaso Ocellaris son: Pez Payaso Ocellaris, pez Payaso Percula Falso, pez Payaso Occidental, Caballito del Diablo, Common Clownfish y False Percula Clownfish, entre otros.
Habitat del pez Payaso Ocellaris
- Nombre Científico: Amphiprion ocellaris.
- Agrupación social: En parejas macho y hembra de adultos. Pueden compartir anémona grande con otros Payaso no reproductores.
- Lista Roja de la UICN: NE – No evaluado o no listado.

El pez Payaso Amphiprion Ocellaris lo podemos encontrar en el Pacífico Indo-Oeste, incluyendo el océano Indico Oriental. También en Tailandia, Malasia y desde el noreste de Australia hasta Singapur. Su hábitat llega hasta Indonesia, Filipinas, el norte de Taiwán y las islas Ryukyu.
Esta especie no figura en la lista roja de la UICN cómo lista amenazada en peligro de extinción.
En la naturaleza podemos encontrar dos variantes del pez Payaso Ocellaris. La variante típica y más normal es la que presenta todo su cuerpo de color naranja con tres franjas blancas. La otra variedad y menos habitual presenta su cuerpo completamente negro (melanística) y con las mismas tres franjas blancas, no obstante, está variedad solo se encuentra en las cercanías de Darwin en Australia.


Este pez Payaso es una de las dos especies que pertenecen al grupo Percula. En su coloración típica, es decir la naranja, es casi idéntica en apariencia al otro miembro del grupo, su primo cercano el pez Payaso Percula Verdadero. Sin embargo, estas dos especies tienen distribuciones naturales distintas, con superposición muy limitada.
Cuándo son juveniles, los ejemplares de la coloración típica de pez Payaso Ocellaris y pez Payaso Percula Verdadero se ven casi iguales, a excepción que el segundo tiene los bordes negros más gruesos alrededor de las tres franjas blancas. Este color negro se extenderá y cubrirá toda el área debajo de la aleta dorsal hasta las aletas pectorales, cosa que no ocurre en el pez Payaso Ocellaris.
El Percula tiene 10 espinas dorsales (rara vez 9) en comparación con las 11 (rara vez 10) que presenta el Payaso Ocellaris. Además la mitad frontal de la aleta dorsal en el Ocellaris es más alta.


Los peces Payaso Ocellaris los encontramos en tranquilas lagunas poco profundas, arrecifes costeros y bahías turbias. Pueden vivir en las caras externas de los arrecifes y en sus planicies, pero siempre a una profundidad de entre 1 y 15 m.
Una anémona grande albergará una pareja adulta y uno o más peces no reproductores de la misma especie.
Los adultos habitarán en los arrecifes de coral junto con varios tipos de anémonas, incluidas Heteractis magnifica, Stichodactyla gigantea y Stichodactyla mertensii, que los protegerán de los depredadores con sus tentáculos punzantes.
Es una especie muy dependiente de su anémona huésped y no se aventura a más de 30 centímetros de este hogar protector. Se ha sugerido que en la naturaleza estos peces usan su apariencia naranja brillante como un color de advertencia para alertar a los depredadores del peligro potencial de ser picado si se acercan demasiado a su anémona.
Descripción
- Tamaño del pez: 8 cm.
- Esperanza de vida: 20 años en cautiverio.

El pez Payaso Ocellaris es un pez de cuerpo bastante robusto perteneciente al grupo Percula. Son peces con forma ovalada y con la aleta caudal redondeada, característica que les impide ser nadadores ágiles.
Tienen 11 espinas dorsales, y al igual que el pez Payaso Espinoso Premnas biaculeatus, tienen un rebaje en medio de la aleta dorsal, lo que aparenta que tengan doble aleta dorsal aunque no sea así.
¿Sabías que?…
El pez Payaso Ocellaris puede alcanzar los 8 cm de longitud y tiene una esperanza de vida de hasta 20 años en cautiverio si los cuidados son los adecuados.
La coloración típica de su cuerpo puede ser de varias intensidades de naranja (desde el amarillo hasta un naranja mandarina) y presentan tres franjas verticales de color blanco. La primera franja está en la cabeza, justo detrás del ojo, la segunda en la mitad del cuerpo con una protuberancia proyectada hacia delante, y la tercera en la base de la aleta caudal.
Si nos fijamos en la aleta dorsal podemos observar un borde exterior muy fino de color negro. También hay que decir que algunas variaciones no tienen bordes negros alrededor de las rayas blancas, pero siguen manteniendo el fino borde alrededor de las aletas.
Una segunda variación natural del pez Payaso Ocellaris es de color negro con las mismas tres franjas blancas. Esta coloración melanística solo se encuentra en las cercanías de Darwin en Australia.
También existen otras variaciones de color del pez Payaso Ocellaris que han sido desarrolladas mediante la cría selectiva en cautividad, como por ejemplo:
- Ocellaris Copo de Nieve (Snowflake): Es un pez Payaso Ocellaris naranja cuyas franjas blancas son irregulares y mucho más anchas, pero sin llegar a conectarse entre sí. Cuanto más blanco es el pez mayor precio tendrá.
- Ocellaris Copo de Nieve Premium (Premium Snowflake): Como su propio nombre indica ¡también tiene un precio premium! Las dos primeras franjas se unen y son mucho más anchas cubriendo el pez con más blanco. Algunos especímenes tienen más blanco que otros y eso variará también su precio. A medida que pase el tiempo, seguramente estará disponible una versión totalmente blanca.


- Ocellaris Copo de Nieve de Hielo Negro (Black Ice Snowflake): Actualmente este es un pez muy cotizado. Tiene las aletas principalmente negras, con un poco de color naranja cerca de la unión con el cuerpo. La primera franja de la cabeza y la segunda franja del cuerpo se unen con un borde negro más grueso del habitual, aunque puede quedar color naranja en esta sección. La tercera franja de la aleta caudal también puede ser más ancha en irregular.
- Ocellaris Copo de Nieve Negro (Black Snowflake): Está variedad es un cruce entre el pez Payaso Ocellaris Negro y el pez Payaso Copo de Nieve. Es completamente negro con mucha cantidad de color blanco, similar al pez Payaso Copo de Nieve.


- Ocellaris Desnudo (Naked Ocellaris): son Ocellaris completamente naranjas sin franjas blancas y con las puntas de las aletas blancas y negras.
- Ocellaris de Medianoche (Midnight Ocellaris): Es la variedad de pez Payaso Ocellaris de color marrón casi negro con la cara naranja.


- Ocellaris Caramelo (Caramel Ocellaris): Estos peces Payasos son de color marrón caramelo oscuro, con bordes negros más gruesos en las aletas y tres rayas blancas.
- Ocellaris Dominó (Domino Ocellaris): Es un pez Payaso Negro con un gran punto blanco en la cubierta branquial y sin franjas verticales.


- Ocellaris Misbar: Es un Ocellaris normal que presenta una o más de sus franjas blancas no desarrolladas completamente, cubriendo solo un cuarto de la profundidad del cuerpo o incluso solo una pequeña porción.
- Ocellaris Misbar Negro: Estos peces tienen una franja blanca en la cabeza y las otras dos franjas blancas son bastante cortas.


Dificultad de mantenimiento en acuario
- Resistencia al acuario: Muy resistente si son criados en cautiverio, los capturados en la naturaleza son moderadamente delicados.
- Nivel de experiencia del acuarista: Principiante.

El pez Payaso Ocellaris Amphiprion ocellaris es un pez recomendado para principiantes ya que son muy resistentes y fáciles de cuidar. Esto es mucho más cierto si nos referimos a especímenes criados en cautiverio.
Está especie es bastante resistente a la mayoría de las enfermedades infecciosas y rara vez sufre infecciones. Los miembros de Amphiprion en general son muy resistentes y pueden tratarse de manera segura con medicamentos con base de cobre si llegan a enfermar.
El pez Payaso Ocellaris capturado en la naturaleza puede necesitar un poco más de tiempo para adaptarse. Estos especímenes son menos resistentes, por lo que proporcionarle un agua muy limpia y alimentos vivos pues de ayudarlos en su proceso de adaptación y aumentar el porcentaje de éxito.
La compra de especímenes capturados en la naturaleza, pese a ser más delicados, puede funcionar bien si se toman las medidas oportunas. Deberás realizarles un baño de agua dulce con formalina y verde de malaquita una vez comprados, esto ayudará a prevenir algunas enfermedades.
Estos peces salvajes también pueden necesitar de una anémona huésped, ya que es a lo que están acostumbrados en la naturaleza. No obstante, no será totalmente necesario si sus compañeros de acuario son pacíficos y el pez Payaso Ocellaris no se siente amenazado. Sentirse amenazado les causará un estrés que podrá provocar enfermedades, lo cual es típico en todos los peces de agua salada.
¿Sabías que?…
Las opciones de compañeros de acuario para el pez Payaso Ocellaris se abren un poco cuando lo alojas junto con una anémona, esto es debido a la protección que le proporcionará.
No los alojes con peces agresivos de ningún tamaño, especialmente si no hay una anémona en el acuario. Si decides ponerlo junto con una anémona, asegúrate de que el tamaño del tanque sea adecuado para ese tipo de anémona y su iluminación sea la correcta.
Alimentación del pez Payaso Ocellaris
- Tipo de dieta: Omnívoro, incluye productos con espirulina agregada si no hay suficientes algas en el acuario.
- Comida en escamas: Sí.
- Pellet / tableta: Sí.
- Alimentos vivos: Parte de la dieta, se pueden dar a una pareja reproductora para alentar el desove y también a especímenes capturados en la naturaleza para ayudarlos a aclimatarse.
- Comida vegetal: Algo en la dieta.
- Comida carnosa: La mayor parte de la dieta.
- Frecuencia de alimentación: Varias veces al día, a los adultos 2 veces y a los juveniles 3 o 4 veces al día.

Los peces Payaso Ocellaris son omnívoros. En la naturaleza se alimentan de algas, camarones muy pequeños, tentáculos de anémona, de peces planctónicos, larvas de peces y algunos gusanos poliquetos.
Proporcionales una dieta variada que incluya alimentos carnosos como mysis y camarones en salmuera, además de pescado finamente picado. También deben alimentarse con hojuelas y gránulos a base de espirulina añadida si no hay suficientes algas en el acuario para que puedan alimentarse.
La alimentación del pez Payaso Ocellaris adulto deberá ser de 2 veces al día y para los juveniles de 3 a 4 día, toda la comida que consuman en aproximadamente 3 minutos. Esto es especialmente importante para evitar que la población de copépodos disminuya.
Debes adaptar una zona en el acuario donde las corrientes de agua no sean demasiado fuertes para que puedan alimentarse fácilmente.
Cuidado del acuario

Los peces Payaso Ocellaris son resistentes y bastante fáciles de mantener, se comportan bien cuando las condiciones del agua son buenas y el acuario está bien mantenido. Aunque no son excesivamente exigentes con la calidad del agua, la mala calidad prolongada provocará enfermedades.
Los cambios de agua regulares cada dos semanas ayudarán a reemplazar los oligoelementos que los peces y los corales usan. Las pautas para los cambios de agua con diferentes tipos y tamaños de acuarios son:
- Acuarios de peces solamente:
- Nano acuarios y pequeños acuarios de hasta 150 litros, se deben realizar cambios de agua cada dos semanas del 15%.
- Acuarios medianos de hasta 340 litros, realice cambios mensuales de entre el 20 y el 30%, dependiendo de la carga biológica del tanque.
- Acuarios grandes de más de 380 litros, una vez que haya envejecido y sea estable, se pueden hacer cambios cada 6 semanas del 20 al 30%, según la carga biológica.
- Acuarios de arrecife:
- Nano acuarios y pequeños acuarios de hasta 150 litros, cambios de agua semanales del 5%.
- Acuarios medianos de hasta 340 litros, se pueden realizar cambios del 15% cada 2 semanas.
- Acuarios grandes de más de 380 litros, una vez que sea estable los cambios pueden ser del 10% quincenales o del 20% mensuales, según su carga biológica.
Configuración del acuario
- Tamaño mínimo del acuario: 40 litros o 80 litros para una pareja. Si además hay una anémona el acuario mínimo es de 210 litros o más, dependiendo de los requisitos de la anémona.
- Requisito de roca viva: Deberá tener lugares de ocultación, las estructuras de roca con escondites son importantes para este pez, especialmente cuando no hay anémona.
- Tipo de sustrato: Cualquiera.
- Necesidades de iluminación: Cualquiera, no tiene requisitos especiales de iluminación.
- Temperatura: 23 a 28ºC.
- Rango de pH: 7.8 a 8.4
- Gravedad específica: 1.023 a 1.025 SG.
- Salobre: No.
- Corriente de agua: Cualquiera, con una zona más lenta para facilitar la alimentación.
- Región de nado: Todas, pero si adoptan una anémona tienden a permanecer con ella.

El pez Payaso Ocellaris se puede mantener en un acuario de agua salada o en un acuario de arrecife. Es una de las especies de pez payaso más pequeñas por lo que un acuario de 40 litros será suficiente, asegúrate de que la calidad del agua se mantenga alta y con frecuentes cambios de agua.
Si mantienes a una pareja macho y hembra, deberás tenerlos en un acuario de al menos 40 litros para ayudar a mantener equilibrada la calidad del agua. En tanques sin anémona proporcionales muchos lugares para esconderse y no nos alojes con peces agresivos.
Aunque esta especie apreciará una anémona huésped, no es requisito imprescindible, ya que se adaptarán fácilmente a un tanque de agua salada si sus compañeros no son agresivos. A menudo utilizarán un coral u otro invertebrado como sustituto a la anémona.
Si decides mantener al pez Payaso Ocellaris junto con una anémona, hazlo en un tanque que tenga al menos 210 litros o más, dependiendo de las necesidades de la especie de anémona que hayas decidido comprar.


Este pez Payaso no tiene requisitos especiales de iluminación, pero una anémona si necesitará una iluminación adecuada y específica, y un tanque bien establecido, es decir, con al menos 6 meses de antigüedad.
Las corrientes de agua no serán un factor significativo, pero necesitará una zona más tranquila para poder alimentarse correctamente.
El pez Payaso Ocellaris vive en áreas tropicales y en su hábitat natural las temperaturas rondan los 26.5ºC. En un acuario, las temperaturas ideales serán entre 23 y 26ºC. Temperaturas por encima de 32ºC o por debajo de 18ºC estarían fuera de su tolerancia y podrían causar la muerte del pez. La temperatura óptima de desove está entre 26 y 28ºC. Está especie de pez puede tolerar un rango de pH de entre 7.8 y 8.4.
Comportamientos sociales
- Venenoso: No.
- Temperamento: Semi-agresivo, pero se considera pacífico dentro de los peces Payaso. En una escala de 1 a 10 se consideran un 5, pero suben a un 7 si hay huevos.

El pez Payaso Ocellaris se considera un pez semi agresivo, no obstante, es una de las especies de pez Payaso menos agresiva que existen.
Su carácter se volverá más sensible a medida que envejece y también hay que decir que cuando se mantiene una pareja de macho y hembra, su agresividad aumentará, pero no tanto como otras especies de peces Payaso.
Compatibilidad

En general el pez Payaso Ocellaris es un pez relativamente pacífico y debe mantenerse con peces igualmente pacíficos. Si lo mantienes en un tanque pequeño de menos de 210 litros sin anémona, no alojes ningún pez semi-agresivo o agresivo con él, sin embargo, con una anémona puede tolerar peces semi-agresivos.
No alojes al Amphiprion ocellaris con especies de peces Payaso del grupo Clarkii, del grupo Tomate o del grupo Premnas, estos grupos son demasiado agresivos para estar con otros Payasos, incluso entre ellos.
Aquí tienes algunos consejos sobre la compatibilidad del pez Payaso Ocellaris Amphiprion ocellaris, basándonos en sus comportamientos, especies y tamaños.
- Peces de su misma especie: A veces se pueden mantener en parejas. En tanques muy grandes, con una anémona huésped, pueden permitir hasta 4 individuos más no reproductores. No juntes a los Ocellaris con peces Payaso del los grupos Clarkii, Tomate o Premnas.
- Peces pacíficos; Gobios, peces Dardo, etc: Compatibles.
- Peces semi-agresivos; Anthias, pez Payaso, Ángeles enanos: Observarlo. No intentes mantenerlos en un tanque de menos de 210 litros. Cuidado con el pez Ángel enano, puede ser demasiado agresivo.
- Peces agresivos; Damisela, Dottybacks, Wrasse: Observarlo. Los Dottybacks deben estar solos debido a su agresividad. Las Damiselas serían compatibles en tanques muy grandes de más de 380 litros y con muchos escondites.
- Peces semi-agresivos grandes; Espigas, grandes Ángeles, grandes Wrasses: Observarlos, no lo intentes en acuarios de menos de 210 litros sin anémona. Recuerda añadir los Payasos y la anémona primero para que se sientan seguros.
- Grandes peces agresivos y depredadores; pez León, Meros: No compatible, no mantener con peces tan grandes que se puedan comer al pez Payaso entero.
- Nadadores y comedores lentos; Caballitos de mar, pez Pipa, pez Mandarín: Observarlos. Los caballitos de mar solo deben alojarse en su propio entorno. El pez Pipa y el pez Mandarín podrían funcionar en un tanque muy grande, con roca viva y muchos copépodos. Las anémonas y los corales representan una amenaza para el pez Mandarín, así que tenlo en cuenta para la planificación del acuario.
- Anémonas, anémonas de hongos, corales LPS y SPS: Compatible. Prefieren las anémonas Heteractis magnifica, Stichodactyla gigantea y Stichodactyla mertensii. No los alojes con anémonas Condylactis, no son para pez Payaso y podrían matarlo al igual que sucede con las anémonas de alfombra. Pueden adoptar corales blandos y Frogspawn como huéspedes.
- Corales blandos, coral de tubo, pólipos estelares: Compatibles, los puede llegar a adoptar.
- Esponjas y tunicados: Compatible.
- Camarones, cangrejos y caracoles: Compatible.
- Estrellas de mar: Compatibles.
- Plumeros, gusanos de cerdas, gusanos planos: Compatibles.
- Almejas, vieiras y ostras: Compatibles.


Diferencias sexuales
Los machos son más pequeños que las hembras.
Reproducción
- Facilidad de cría: Moderada.

El pez Payaso Ocellaris ha sido criado en cautiverio desde hace muchos años. Todos los peces cuando nacen no son diferenciados entre macho y hembra, esto es debido a que pueden cambiar su sexo. Con ciertas señales sociales, se transforman en machos juveniles y luego, cuando surge la oportunidad, el pez dominante se convertirá en hembra.
Para tener un pareja, compra dos peces Payaso de tamaños diferentes y entonces el más grande asumirá el papel femenino y el más pequeño el masculino. Debes saber que no será fértil toda su vida y dejará de desovar varios años antes de morir.
En la naturaleza, el pez Payaso Ocellaris Amphiprion ocellaris, desova cuando el agua alcanza una temperatura de entre 26 y 28ºC. Por el mismo motivo para reproducirlos en cautiverio y alentar el desove, habrá que proporcionarles una temperatura similar además de acondicionarlos con alimentos nutritivos para engordarlos. El cortejo comenzará entre 3 y 5 días antes del desove, y durante ese tiempo el vientre de la hembra comenzará a hincharse con huevos.
A medida que se acercan a la hora del desove, limpian concienzudamente un área de roca que se encuentre muy cerca de la anémona, para que los huevos puedan adherirse correctamente. Realizarán diversos rituales como poner la cabeza erguida, tocarse las zonas ventrales o inclinarse uno hacia el otro con las superficies dorsales mientras sacuden la cabeza.
Cuando la hembra del pez Payaso Ocellaris Amphiprion ocellaris, está lista para poner los huevos, pellizcará a la anémona para que se retraiga, dejando al descubierto la zona de desove. Luego pondrá sus huevos y el macho los fertilizará rápidamente.
Se sabe que el desove se produce a última hora de la mañana o por la tarde muy temprano y puede durar entre 1,5 y 2,5 horas. La hembra puede poner entre 160 y 320 huevos, pero lo normal es que ponga alrededor de 230. La eclosión de los huevos se producirá a los 8 días de su puesta y lo harán todos a la vez en un periodo de unas dos horas.
Entre los 8 y 16 días siguientes, las larvas en la naturaleza que sobrevivan sin ser devoradas o muertas por hongos u otras enfermedades, se convertirán en peces Payaso juveniles que nadarán libremente y es entonces cuando comienza la búsqueda de su anémona para protegerse.


Los peces Payaso Ocellaris tienen dos formas de reconocimiento de la anémona huésped y empiezan a funcionar cuando aún están dentro de sus huevos. La primera es un olor de la anémona en particular de donde han sido depositados los huevos, los peces lo recuerdan y buscan otra anémona de aroma similar. La segunda es el recordatorio visual de sus padres nadando dentro de los tentáculos de la anémona.
Estos peces son un poco más fáciles de criar en cautiverio que otros peces Payaso. Tardan alrededor de 5 meses para ser lo suficientemente grandes como para ponerlos a la venta. En cautiverio, desovarán cada 10-14 días, poniendo aproximadamente 350 huevos que eclosionan en 8 días.
Fotografías del pez Payaso Ocellaris






























Los peces Payaso más populares